Ética: obedecer a la verdad

Los cristianos reconocen no solo el deber de anunciar el evangelio, profesar la fe y adorar a Dios, sino también de vivir toda su vida de acuerdo con la voluntad de Dios. Ser el pueblo de Dios significa seguir la ley de Dios, lo que significa caminar en el camino de la verdad (Salmo 25:4-5; 86:11) y obedecerla (Romanos 2:8; Gálatas 5:7; 1 Pedro 1:22; 3 Juan 3-4). El doble mandamiento es válido: amar a Dios y amar al prójimo (Mateo 22:37-39). «Morar en amor» es morar en Dios, quien es a la vez verdad y amor (1 Juan).

Históricamente, la enseñanza ética cristiana ha tenido dos focos bíblicos:los Diez Mandamientos (Éxodo 20:1-17; Deuteronomio 5: 6-21) y el Sermón de la Montaña (Mateo 5-7). El énfasis en uno u otro ha variado a través del tiempo y el espacio. El Decálogo, como a veces se llaman los Diez Mandamientos, sigue siendo válido para los cristianos, aunque la base divina que fundamenta el pacto entre Dios y su pueblo elegido se ha ampliado, de acuerdo con la creencia cristiana, por la obra redentora de Jesucristo, un movimiento reflejado en el cambio del principal «día santo» semanal del Sábado (Éxodo 20:8-11; Deuteronomio 6:12-15) al Domingo, el día de la Resurrección del Señor, cuando la comunidad cristiana se reúne para celebrar el nuevo pacto en su sangre y el comienzo de la nueva creación. La» segunda tabla «de la Ley—honrar a los padres y rechazar el asesinato, el adulterio, el robo, el falso testimonio y la codicia—ha sido sostenida por los cristianos para aplicarse universalmente, el núcleo de una» ley natural «que se extiende más allá de la comunidad que ha recibido la «revelación especial de Dios».»En este sentido, funciona al menos para preservar a la sociedad contra los peores estragos del pecado hasta que la predicación del evangelio alcance su alcance y meta final.

En el Sermón de la Montaña, Jesús radicalizó la Ley, por ejemplo, convirtiendo la ira en asesina y la lujuria en adúltera (Mateo 5:21-22, 27-28) y llamando a sus discípulos a ser «perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mateo 5:48). En las Bienaventuranzas (Mateo 5:1-12), las bendiciones que Jesús ofreció en el Sermón de la Montaña, declaró que las cualidades y poderes del inminente Reino de Dios estaban disponibles entre sus seguidores de tal manera que darían un testimonio distintivo de Dios ante el mundo (Mateo 5:14-16). Los cristianos han creído que tomar el «camino difícil» (Mateo 7:13-14) es posible en virtud del don divino del Espíritu Santo (Lucas 11:9-13; cf. Mateo 7:7-12).

En las epístolas de Pablo, los indicadores del evangelio y la fe sirven para fundamentar los imperativos de actitud y comportamiento. Después de su exposición de las acciones salvíficas de Dios en Cristo en los primeros 11 capítulos de la Carta a los Romanos, Pablo afirma: «Por tanto, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta» (Romanos 12:1-2).

La enseñanza y la práctica de la ética cristiana son intrínsecas a la comunidad de los fieles y a su vida. En los primeros siglos, ciertas ocupaciones se consideraban incompatibles con convertirse en cristianos. Según la Tradición Apostólica, los burdeles, las prostitutas, los escultores, los pintores, los guardianes de ídolos, los actores, los jinetes, los gladiadores, los soldados, los magos, los astrólogos y los adivinos no podían convertirse en cristianos. Durante todo el catecumenado se impartió instrucción moral, y muchas homilías patrísticas revelan la enseñanza ética y la exhortación practicadas por los predicadores en las asambleas litúrgicas. La catequesis medieval incluía el Decálogo, las Bienaventuranzas y las listas de virtudes y vicios. La administración regular de la penitencia sacramental sirvió para la formación del carácter y la conducta individuales.

Mucho material se codificó en reglamentos eclesiásticos conocidos como derecho canónico. Mientras que los primeros cristianos podían ejercer poca o ninguna influencia sobre los gobernantes civiles, la» conversión del Imperio » bajo los emperadores del siglo IV Constantino y Teodosio permitió a los obispos su opinión en los asuntos personales y políticos de los emperadores y en la vida más amplia de la sociedad. En la Cristiandad, los sistemas legales reclamaban fundamentos en la enseñanza cristiana.

La modernidad trajo un declive en el papel institucional directo de las iglesias en la sociedad, pero el ascenso de la democracia alentó a los líderes de la iglesia a asumir una capacidad asesora en la configuración de las políticas públicas, buscando guiar no solo a los miembros de sus propias comunidades eclesiásticas, sino también a todo el cuerpo político. En la parte católica romana, esto ha ocurrido a nivel global a través de las llamadas «encíclicas sociales» de papas desde León XIII (Rerum novarum, 1891; «De cosas nuevas») hasta Juan XXIII (Pacem in terris, 1962;» Paz en la Tierra»), Pablo VI( Populorum progressio, 1968; «Progreso de los pueblos»), y Juan Pablo II (Laborem exercens, 1981; «A través del trabajo» y Centesimus annus, 1991; «El Año 100»). Por lo general, las denominaciones protestantes han hecho declaraciones e iniciado programas a través de sus asambleas y agencias nacionales o internacionales. El Consejo Mundial de Iglesias, una comunidad de iglesias cristianas fundada en 1948, ha formulado lo que a veces se llamaba «axiomas medios» (p.ej., la noción de una » sociedad responsable «o» justicia, paz y preservación de la creación»), que fueron pensadas como un terreno común en el que los cristianos y los cuerpos seculares podrían encontrarse para el pensamiento y la acción.

Un problema teológico reside en el paso de la historia de la salvación en sus términos más amplios (el mensaje del Evangelio y el contenido de la fe, formulado de manera concisa y exhaustiva) a su promulgación en cuestiones e instancias particulares. Por ejemplo, a veces se sostiene que ciertos actos son simplemente contrarios a la voluntad y el propósito de Dios para la humanidad y, por lo tanto, siempre son moralmente incorrectos; sin embargo, también existe la opinión de que las circunstancias pueden afectar tanto a los casos que el bien puede ser servido de manera diferente en diferentes situaciones. Las dificultades que acompañan el paso del principio general a la disciplina concreta se ilustran en el informe de la Comisión Internacional Anglicano-Católica Romana, La vida en Cristo: Moral, Comunión y la Iglesia (1994). Se afirma que » Los anglicanos y los católicos romanos derivan de las Escrituras y la Tradición la misma visión controladora de la naturaleza y el destino de la humanidad y comparten los mismos valores morales fundamentales.»Los desacuerdos sobre asuntos tales como el aborto y el ejercicio de relaciones homosexuales» son relegados al nivel de «juicio práctico y pastoral», sin dar cuenta de procesos intermedios que podrían permitir que se desarrollen diferencias materiales. No solo se trata de cuestiones eclesiásticas, sino de civilizaciones, que la próxima generación puede elegir revisar a la luz de la enseñanza moral propuesta a la Iglesia y al mundo en las cartas encíclicas de Juan Pablo II, Veritatis splendor (1993; «El Esplendor de la Verdad») y Evangelium vitae (1995; «El Evangelio de la vida»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.