Titanic vs.Lusitania: Cómo se comportan las personas en un Desastre

Tiempo & Imágenes de la vida / Getty

Una ilustración del Titanic se hundió en el Océano Atlántico

Es difícil recordar tus modales cuando piensas que estás a punto de morir. La especie humana puede haber desarrollado un elaborado código social y de comportamiento, pero lo dejamos caer rápidamente cuando estamos lo suficientemente asustados, como revela cualquier multitud en estampida.

Ese empuje y tirón primigenio está funcionando durante las guerras, los desastres naturales y cualquier otro momento en que nuestras pieles estén en juego. Tal vez nunca se desarrolló de manera más conmovedora que durante los dos mayores desastres marítimos de la historia: el hundimiento del Titanic y el Lusitania. Un equipo de economistas del comportamiento de Suiza y Australia ha publicado un nuevo artículo en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) que presenta una nueva visión imaginativa de quién sobrevivió y quién pereció a bordo de los dos barcos, y lo que dicen los datos demográficos de la muerte sobre qué tan bien se mantienen las normas sociales en una crisis.

El Lusitania y el Titanic a menudo se consideran buques hermanos; de hecho, pertenecían a dos propietarios separados, pero el error es comprensible. Ambos barcos eran enormes: el Titanic transportaba 2.207 pasajeros y tripulación la noche que cayó; el Lusitania tenía 1.949. Las cifras de mortalidad fueron aún más cercanas, con una tasa de mortalidad del 68,7% a bordo del Titanic y del 67,3% para el Lusitania. Además, los barcos se hundieron con solo tres años de diferencia: el Titanic fue reclamado por un iceberg el 14 de abril de 1912, y el Lusitania por un submarino alemán el 7 de mayo de 1915. Pero en las cubiertas y en los pasillos y en todos los demás lugares donde la gente luchaba por sus vidas, los fines respectivos de los barcos se desarrollaban de manera muy diferente.

Para estudiar esas diferencias, los autores del artículo de PNAS — Bruno Frey de la Universidad de Zurich y David Savage y Benno Torgler de la Universidad de Queensland — revisaron los datos de Titanic y Lusitania para recopilar la edad, el sexo y la clase de boleto de cada pasajero a bordo, así como el número de miembros de la familia que viajan con ellos. También señalaron quién sobrevivió y quién no.

Con esta información en la mano, separaron un grupo clave: todos los pasajeros de tercera clase de 35 años o más que viajaban sin hijos. Los investigadores calcularon que estas eran las personas que enfrentaban la mayor probabilidad de muerte porque eran lo suficientemente mayores, lo suficientemente inadecuadas y lo suficientemente profundas debajo de las cubiertas como para tener dificultades para llegar a un bote salvavidas. Es más, viajar sin niños puede haberlos hecho un poco menos motivados para luchar por la supervivencia y hacer que otras personas sean menos propensas a dejarlos pasar. Este segmento demográfico se convirtió en el llamado grupo de referencia, y las tasas de supervivencia de todos los demás grupos de pasajeros se compararon con las de ellos.

Los resultados contaron una historia reveladora. A bordo del Titanic, los niños menores de 16 años tenían casi un 31% más de probabilidades que el grupo de referencia de haber sobrevivido, pero los del Lusitania tenían un 0,7% menos de probabilidades. Los hombres de 16 a 35 años de edad en el Titanic tuvieron una tasa de supervivencia 6.5% más baja que el grupo de referencia, pero tuvieron un 7.9% mejor en el Lusitania. Para las mujeres en el grupo de 16 a 35, la brecha fue más dramática: las del Titanic disfrutaron de una friolera de 48,3% de ventaja; en el Lusitania fue un 10,4% más pequeño pero aún significativo. La disparidad de supervivencia más sorprendente — no es de extrañar, dada la época — fue determinada por la clase. Los pasajeros de primera clase del Titanic tenían un 43,9% más de probabilidades de salir del barco y entrar en un bote salvavidas que el grupo de referencia; los del Lusitania, sorprendentemente, tenían un 11,5% menos de probabilidades.

Hubo muchos factores detrás de estos dos perfiles de supervivencia distintos, el más significativo fue el tiempo. La mayoría de los naufragios son desastres comparativamente lentos, pero hay diversos grados de lentitud. El Lusitania se deslizó por debajo de las olas unos escasos 18 min. después de que el torpedo alemán lo golpeara. El Titanic se mantuvo a flote durante 2 horas y 40 minutos. – y el comportamiento humano difería en consecuencia. En el Lusitania, los autores del nuevo artículo escribieron :» el impulso de vuelo a corto plazo dominó el comportamiento. En el Titanic, que se hundía lentamente, había tiempo para que reaparecieran patrones de comportamiento determinados socialmente.»

Esa teoría encaja perfectamente con los datos de supervivencia, ya que todos los pasajeros del Lusitania eran más propensos a participar en lo que se conoce como racionalidad egoísta, un comportamiento que está tan centrado en mí como suena y que proporciona una ventaja a los hombres fuertes y más jóvenes en particular. En el Titanic, las reglas relativas al género, la clase y el trato amable de los niños, en otras palabras, los buenos modales, tuvieron la oportunidad de afirmarse.

Es imposible decir exactamente cuánto tiempo tarda el decoro en reaparecer, pero la biología simple lo situaría en algún lugar entre los 18 minutos. y 2 horas y 40 minutos. ventanas que las dos naves tenían. «Biológicamente, el comportamiento de lucha o huida tiene dos etapas distintas», escribieron los investigadores. «La respuesta a corto plazo un aumento en la producción de adrenalina. Esta respuesta se limita a unos pocos minutos, porque la adrenalina se degrada rápidamente. Solo después de regresar a la homeostasis, las funciones cerebrales de orden superior del neocórtex comienzan a anular las respuestas instintivas.»

Una vez que eso sucedió a bordo del Titanic, había oficiales presentes para restaurar un sentido relativo de orden y difundir información sobre lo que acababa de suceder y lo que debía hacerse a continuación. Los expertos contemporáneos en evacuación saben que la comunicación rápida de información precisa es crítica en este tipo de emergencias.

Otras variables más allá de la cuestión del tiempo también jugaron un papel importante. Los pasajeros del Lusitania pueden haber sido más propensos a la estampida que los que estaban a bordo del Titanic porque viajaban en tiempo de guerra y eran conscientes de que podían ser atacados en cualquier momento. La naturaleza misma del ataque que hundió al Lusitania — la repentina conmoción de un torpedo, en comparación con el lento aplastamiento de un iceberg — también podría provocar pánico. Finalmente, estaba el simple hecho de que todos a bordo del Lusitania eran conscientes de lo que le había sucedido al Titanic solo tres años antes y, por lo tanto, estaban desengañados de la idea de que había algo como un barco que era demasiado grande para hundirse, incluido el suyo.

El hecho de que los dos buques se hundieran es un hecho inalterable de la historia, y aunque el diseño de los buques y los protocolos de seguridad han cambiado, la naturaleza del comportamiento humano como barril de pólvora es la misma que siempre fue. Cuanto más aprendan los científicos sobre cómo se desarrolló en los desastres del pasado, más podrán ayudarnos a minimizar las pérdidas en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.