NOMBRES ALTERNATIVOS: BATWA, MBUTI (BAMBUTI), BAKA, ALIAS UBICACIÓN: Congo-Brazzaville (República del Congo), República Democrática del Congo, Ruanda, Uganda, Zambia
POBLACIÓN: Alrededor de 100.000
IDIOMAS: Kinyarwanda, Kirundi, Rukiga, Balese, Bira, Mangbetu
RELIGIÓN: Religiones indígenas (tradicionales) (90%), Cristianismo (10%)
INTRODUCCIÓN
El pueblo Twa de la Región de los Grandes Lagos en África es una minoría pigmea esparcida por varios países, incluidos Camerún, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Tanzania y Uganda. Cabe señalar desde el principio que el término «pigmeo» es considerado despectivo por muchos estudiosos, ya que perpetúa la discriminación de este grupo de personas debido a su pequeña estatura característica. Se estima que la población total de los Twa y otros grupos similares oscila entre 82.000 y 126.000 personas. Los Twa, también conocidos como Batwa, son uno de los muchos grupos étnicos, como los BaKola, Aka, BaBongo, BaMbuti, Mbuti (Bambuti), Baka y Aka. A menudo se les conoce como la gente del bosque, los habitantes originales de esta región. Tradicionalmente son un grupo de cazadores y recolectores, que sobreviven de lo que proporcionan las selvas tropicales. Sin embargo, a medida que los bosques siguen disminuyendo debido a la deforestación, sus medios de subsistencia y su modo de vida se han vuelto cada vez más precarios, y muchos están experimentando un cambio de estilo de vida. Ya no son capaces de cazar o recolectar de la abundancia de la selva tropical, sino que se ven reducidos a un estilo de vida precario de agricultura de subsistencia. Aquellos que todavía se encuentran en lo profundo de la selva tropical continúan practicando su cultura y estilo de vida como lo han hecho durante miles de años.
La llegada de los pueblos bantúes a la región trajo la subyugación de los Twa. El pueblo bantú comenzó a llegar a la zona desde su tierra natal original (el este de Nigeria y Camerún) entre el siglo XII y el XV. Dos de esos grupos en la actual Rwanda y Burundi eran los tutsis, un pueblo nilótico de habla bantú, y los hutus, un grupo bantú. Los tutsis pronto se convirtieron en el grupo gobernante que dominaba tanto a los hutus como a los Twa. Los tutsis crearon un reino altamente centralizado, presidido por reyes tutsis que provenían de un clan gobernante. En la época precolonial, la relación entre los hutus, tutsis y twa comunes era de beneficio mutuo a través del intercambio de mano de obra y bienes que comerciaban. Sin embargo, durante la época colonial, los tutsis fueron más favorecidos por las potencias colonizadoras, particularmente los belgas. Junto con la naturaleza jerárquica de la sociedad tradicional rwandesa con los tutsis en la cima, las políticas coloniales sentaron las bases para los levantamientos y el genocidio actuales en esta región.
Se estima que durante el genocidio ruandés de 1994, más del 30% de los Twa perdieron la vida. Hoy en día, los Twa desempeñan un papel marginal en la política de Ruanda y Burundi y a menudo son ignorados en las discusiones sobre el conflicto entre hutus y tutsis. Muchos han sido expulsados de las zonas restantes de selva tropical y se han establecido por la fuerza en zonas donde tienen que abandonar su forma de vida de cazadores/recolectores. En la actualidad, están pasando por dificultades indecibles al tratar de adoptar nuevas formas de ganarse la vida, como la agricultura y la cría de ganado. La deforestación masiva de sus hábitats, debido a la agricultura, la tala y otras actividades de desarrollo por parte de sus homólogos bantúes y tutsis, ha privado a los twa de los recursos naturales esenciales para la supervivencia cultural de este grupo en peligro y marginado.
UBICACIÓN Y PATRIA
La patria de la Twa y los grupos asociados es generalmente la selva tropical de África central alrededor de los Grandes Lagos de África Oriental. Los Twa se encuentran dispersos en varios países de esta región,entre los que se incluyen: Camerún,Gabón, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia. La tierra natal de la selva tropical del pueblo Twa es tropical y experimenta grandes cantidades de lluvia, que van de 127 a 203 cm (50 a 80 pulgadas). El bosque, que experimenta una estación seca corta durante aproximadamente uno o dos meses, es una región húmeda con muchos ríos y lagos. No todos los Twa están restringidos a la selva tropical, algunos se encuentran en los entornos de sabana del sur de África, donde podrían haber emigrado fuera de la selva junto con la gran migración de los bantúes.
Alrededor de la región de los Grandes Lagos de África oriental y central, el pueblo Twa residía en bosques montañosos de gran altitud alrededor de los lagos Kivu, Albert y Tanganica. La selva tropical ofrece un excelente hábitat para la forma seminómada y de cazadores-recolectores de encontrar alimentos de los que los Twa han sobrevivido durante generaciones. Sin embargo, debido a la deforestación masiva, como resultado de la tala y la agricultura, sus tierras tradicionales están sitiadas y muchos se encuentran sin tierra, pobres, privados de sus terrenos tradicionales de caza y recolección y despreciados por otros grupos de la región debido a su pequeña estatura.
IDIOMA
No existe tal cosa como un idioma para la gente de Twa. Los Twa hablan varios idiomas diferentes, según el país o la región en que se encuentren. Por ejemplo, en Ruanda hablan Kinyarwanda, en Burundi hablan Kirundi y en Uganda hablan Rukiga. Esto no quiere decir que nunca hayan tenido un idioma propio. Algunos todavía hablan sus idiomas originales, como el Balés, el Bira y el Mangbetu entre los Bambuti en la República Democrática del Congo. Para algunos de ellos, la interacción con otros grupos ha dado lugar a que sus idiomas se diluyan y/o desaparezcan por completo. Así, la interacción con los nuevos grupos que se mudaron a su tierra natal ha resultado en la dilución y, en muchos casos, la muerte de sus lenguas y la modificación de sus rituales. El Kinyarwanda, el Kirundi y el Rukiga son parte del grupo de lenguas bantúes o del grupo de lenguas Níger-Congo. Lukiga / Rukiga tiene un sistema de clases de sustantivos en el que los prefijos de los sustantivos marcan la pertenencia a uno de los géneros sustantivos. Los ejemplos aquí incluyen los siguientes: mu-persona (singular), por ejemplo, mukiga = habitante de la tierra Bakiga; bu – tierra, por ejemplo, Bukiga = tierra de la Bakiga; lu/ru – lengua, por ejemplo. Lukiga / Rukiga = idioma de los Bakiga; ba-pueblo, por ejemplo Bakiga = El pueblo Bakiga; ki – costumbres o tradiciones, por ejemplo kikiga, denota tradición religiosa común al pueblo bakiga. Esto también se aplica a idiomas como el Kinyarwanda y el Kirundi.
FOLCLORE
Los Twa tienen un folclore bien desarrollado y sofisticado con leyendas, historias y poesía. Su folclore tiene lecciones importantes sobre sus entornos forestales, movimientos, y su historia y origen. Por ejemplo, una de las leyendas narra los orígenes del grupo Mbuti de los Twa. Señala que Mutwa era nativo de las selvas tropicales africanas. Ocupó los bosques actuales de Itwari y Bwindi en la República Democrática del Congo y Uganda occidental, respectivamente. En la RDC era conocido localmente como Mumbuti (singular) y Bambuti (plural), mientras que en Uganda era Mutwa (singular) y Batwa (plural). Era un cazador y recolector nómada. En la mayoría de los casos, Mutwa vivía en soledad. Por lo tanto, cuando murió, nadie más estaba allí para presenciar la muerte o el entierro. La leyenda narra las costumbres y tabúes funerarios, el uso de lanzas para la caza y la gloriosa vida en el bosque. En resumen, esta leyenda se refiere a los Twa como singulares, denotando su estilo de vida de vagar en pequeñas bandas como individuos y su forma de cazar y recolectar lo que el entorno proporciona, es decir, miel, animales, frutas y otras plantas comestibles desde tiempos inmemoriales.
Otra famosa leyenda del folclore narrada por Turnbull (1961) se refiere al canto del «Pájaro» con la «Canción Más Hermosa».»Turbull escribe:
» Este pájaro fue encontrado por un niño que escuchó una Canción tan Hermosa que tuvo que ir a ver quién estaba cantando. Cuando encontró el Pájaro, lo trajo de vuelta al campamento para alimentarlo. Su padre estaba molesto por tener que darle comida al Pájaro, pero el hijo le suplicó y el Pájaro fue alimentado. Al día siguiente, el Pájaro cantó de nuevo; cantó la Canción más Hermosa del Bosque, y de nuevo el niño se acercó a él y lo trajo de vuelta para alimentarlo. Esta vez el padre se enfureció aún más, pero una vez más cedió y alimentó al Pájaro. Al tercer día (la mayoría de las historias de pigmeos se repiten al menos tres veces) sucedió lo mismo. Pero esta vez el padre le quitó el Pájaro a su hijo y le dijo que se fuera. Cuando su hijo se fue, el padre mató al Pájaro, el Pájaro con la Canción Más Hermosa del Bosque, y con el Pájaro mató a la Canción, y con la Canción se suicidó y cayó muerto, completamente muerto, muerto para siempre.»
Esta leyenda cuenta la importancia de cantar entre los Twa en su tierra natal del bosque. De hecho, durante las primeras horas de la noche, los Twa se sientan junto al fuego fuera de su campamento en sus pequeñas bandas y cuentan enigmas y leyendas. Algunos cantan, imitando los diversos sonidos de animales hermosos en el bosque. Un elemento central del folclore de los Twa son los muchos animales que se encuentran en su entorno. Muchos de estos animales adquieren características de los hombres, por ejemplo, la siempre sabia tortuga y la astuta liebre tramposa. Por lo tanto, los animales se utilizan para contar historias entretenidas diseñadas para enseñar sobre el comportamiento y las relaciones humanas.
RELIGIÓN
Solo una pequeña porción (alrededor del 10%) del pueblo Twa se ha convertido al cristianismo. La mayoría continúa adhiriéndose a las creencias indígenas en muchos dioses. La deidad más importante del pueblo Twa es el dios de la caza, Khonvoum. Maneja un arco hecho de dos serpientes que juntas parecen a los humanos como un arco iris. Su segundo al mando es el dios del trueno, a través del cual contacta al hombre mortal. Los Twa creen que el hombre fue forjado a partir de arcilla por Khonvoum, que forjó diferentes razas y pueblos a partir de diferentes tipos de arcilla, p.ej. los negros de arcilla negra, los blancos de arcilla blanca y los Twa de arcilla roja. Khonvoum también fue generoso con los Twa al proporcionarles un bosque rico en recursos y animales para que pudieran cazar. Hay, por supuesto, otros dioses, como Tore, que es el dios del bosque, así como el dios asociado con la muerte, como lo decretó en los humanos después de que su madre muriera. Muchos de estos dioses aparecen como animales, como el elefante, el camaleón, el leopardo y los reptiles. Esto está en consonancia con el hecho de que la vida de los Twa es parte integral del bosque, su gran proveedor, algo para conservar con asombro, un lugar sagrado legado a ellos por su benévolo panteón de dioses.
DÍAS FESTIVOS IMPORTANTES
Para los Twa, hay muy pocos días festivos y, cuando se celebran, a menudo son improvisados. Celebran algunos eventos festivos tradicionales, como el rito de iniciación para niños pequeños, el fin de Nkumbi (la danza de la fiesta de la miel) y otras actividades ceremoniales. Estas festividades tradicionales están en consonancia con su estilo de vida de caza y recolección. Sin embargo, los pocos Twa que se han asentado y viven vidas sedentarias pueden participar en fiestas nacionales, como el Día de la Independencia o la Navidad para los cristianos.
RITOS DE INICIACIÓN
En la sociedad Twa tradicional, había y sigue habiendo ritos de iniciación para niños y niñas. La iniciación de las chicas se llama elima. La ceremonia de iniciación elima significa la mayoría de edad de las niñas. Esto se hace durante la primera menstruación de la niña. Inmediatamente es recluida en una cabaña con sus amigos que también han celebrado la llegada de la madurez. Una mujer mayor y más sabia de la comunidad enseña a las niñas los deberes de la maternidad. Tanto las mujeres mayores como las niñas cantan y bailan mucho. La elima se considera una gran ocasión alegre que se celebra durante días o semanas.
Los niños se someten a la ceremonia de iniciación de nkumbi. El nkumbi es la escuela de circuncisión de la aldea, que se realiza en colaboración con las aldeas bantúes cercanas a los bosques. Los Twa y los bantúes han interactuado durante mucho tiempo, intercambiando bienes y recursos del bosque. Fue durante estas interacciones que los Twa adoptaron algunas de las costumbres de los bantúes de la aldea y viceversa. Una de esas costumbres es la ceremonia de nkumbi que se celebra conjuntamente. Sucede cada cuatro años. Los niños de la aldea bantú y de los Twas nómadas son recluidos y se someten juntos a la circuncisión y la iniciación en la virilidad. Sin embargo, la relación sigue siendo desigual, ya que los niños de la aldea ocupan una posición más dominante que los Twa, que se consideran subordinados a sus socios bantúes más poderosos. Sin embargo, la ceremonia conjunta de iniciación y circuncisión es evidencia de la relación simbiótica entre estos dos grupos, en la que un grupo proporciona bienes materiales que el otro grupo no tiene. De esta manera, los dos grupos se cuidan mutuamente. Sin embargo, algunos rituales de iniciación se mantienen en secreto entre los Twa. Por ejemplo, el rito de iniciación y el Espíritu del Bosque es un dominio exclusivo de los hombres Twa, que son reverenciados como los poseedores del conocimiento de iniciación. Se supone que nunca deben hablar o revelar los secretos de esta iniciación a nadie, incluidas sus propias mujeres.
Otro ritual importante ocurre cuando una persona importante en la sociedad Twa muere. Esto se conoce como el ritual molimo que se celebra con mucho ruido. Los Twa creen que son los hijos del bosque y que el bosque es su cuidador y protector. Creen que cuando uno muere, el bosque debe haberse dormido y necesita ser despertado, de ahí la ruidosa celebración del molimo. El molimo es en realidad una trompeta hecha de madera o bambú que es tocada por los hombres durante el ritual de muerte. Cuando no está en uso, se oculta en el bosque. El ritual se lleva a cabo por la noche alrededor de la fogata, y solo se permite la presencia de hombres. También se dice que el molimo es un animal peligroso del bosque, que no es visto por mujeres y niños, que son enviados apresuradamente a las chozas. Los hombres rodean el molimo mientras grita sus ruidos y canciones del bosque. Hay mucha danza y festines por parte de los hombres mientras despiertan el bosque para venir y protegerlos de la muerte y otras calamidades.
RELACIONES INTERPERSONALES
Los Twa tienen lo que podría considerarse una sociedad igualitaria en la que nadie tiene autoridad sobre otro. Se ha sugerido que el igualitarismo era una de varias características centrales de las sociedades nómadas de caza y recolección, ya que la movilidad impedía la acumulación de posesiones materiales para un solo miembro de la banda. Además, existen pruebas claras de la división sexual del trabajo entre las dos partes. A las hembras se les asigna principalmente la tarea de recolección de alimentos, ya que han desarrollado un agudo sentido y la mayor familiaridad con las plantas nutritivas, como las frutas y verduras silvestres. Las actividades de caza son el reino de los hombres. Los Twa no se ven a sí mismos como viviendo una vida solitaria o pobre, constantemente a merced del medio ambiente. Se consideran a sí mismos viviendo en un paraíso forestal en esta tierra.
Las mujeres siguen desempeñando un papel importante en la adopción de decisiones en la comunidad. Las mujeres son libres de acceder a los recursos forestales en cualquier momento que lo deseen. La gente de Twa se respeta mucho el uno al otro. Los niños aprenden este aspecto de la vida a temprana edad, porque cualquier persona en una banda puede y se le permite disciplinar a cualquier niño. Los niños también son libres de vagar por las chozas de otros pueblos a voluntad y generalmente son atendidos por cualquier persona de la banda. La noche es un momento para socializar alrededor de una fogata. La gente se reúne para contar historias, leyendas y acertijos y, a veces, para resolver disputas entre los miembros del campamento.
Los Twa también son personas gregarias a las que les gusta vivir en grupos pequeños o bandas. Sin embargo, de vez en cuando, las personas o las familias viajan para visitar otros campamentos en el bosque, donde pueden permanecer por períodos sustanciales de tiempo, para socializar y buscar posibles esposas o esposos. También existe una relación simbiótica entre los Twa del bosque y sus vecinos bantúes, con quienes han interactuado durante generaciones. Aunque muchos consideran que la relación entre los Twa y sus vecinos bantúes sedentarios es desigual a favor de los aldeanos bantúes, otros han argumentado que esta es una relación interdependiente en la que hay un flujo de mercancías que se aleja. Se considera una relación de beneficio mutuo y, en algunos casos, ambos grupos comparten algunos rituales, como la iniciación conjunta de los niños.
CONDICIONES DE VIDA
Las personas Twa viven vidas sencillas pero gratificantes. Sus chozas, a menudo construidas por mujeres, están hechas de ramas y hojas. Los Twa consideran que el bosque es su padre y su madre, una fuerza benevolente que provee todas sus necesidades materiales. La caza es una de las actividades más importantes, ya que es la principal forma de proporcionar alimento y mantener al grupo. Sus posesiones materiales son simples, orientadas a la forma de vida de caza y recolección. Las posesiones más preciadas de los Twa son lanzas, arcos y flechas, redes para cazar y ollas para cocinar. Han desarrollado una excelente relación comercial con los grupos bantúes sedentarios que los rodean, con los que comercian productos forestales por artículos importantes, como puntas de metal para sus armas. Las cabañas son simples y temporales y se pueden abandonar en cualquier momento que el grupo desee seguir adelante. Las mujeres construyen las cabañas a partir de ramas de árboles, cubiertas de hojas grandes para evitar el goteo constante de la lluvia. Los Twa duermen en hojas y, a veces, en esteras tejidas con cañas. Por lo general, viven en un campamento de uno a cinco meses, hasta que han agotado los recursos alimentarios alrededor del campamento y es necesario trasladarse a un nuevo entorno. Por lo tanto, la comodidad material y la riqueza no son un aspecto significativo de la sociedad Twa. El bosque provee lo necesario para sobrevivir.
VIDA FAMILIAR
Los Twa viven en pequeños campamentos de entre 30 y 100 personas. Aprenden a depender unos de otros y a compartir todo lo que recogen del bosque. Los niños son criados por todo el grupo, llamando a todas las mujeres madre. En términos de familia y matrimonio, los Twa solían practicar la monogamia, pero esto puede haber cambiado ligeramente con la influencia de sus vecinos bantúes, que practican la poligamia. En términos de parentesco y ascendencia, los Twa siguen el sistema patrilineal en el que los hijos pertenecen al padre, en particular los hijos varones. Una familia Twa típica consiste en un esposo, una esposa y sus hijos. Los matrimonios se pueden arreglar o dos personas pueden enamorarse y casarse entre sí. Sin embargo, como en muchos otros grupos étnicos, el matrimonio es asunto de las familias extensas; se une a dos grupos, en lugar de simplemente el marido y la mujer. Como sociedad patrilineal, cuando un matrimonio termina en divorcio, los hijos varones se quedan con el padre o regresan a la banda del padre cuando crecen.
ROPA
La ropa de la Twa es simple, y consiste en un taparrabos para hombres hecho de tela de corteza o tela. El paño de corteza está hecho de la capa debajo de la corteza de especies seleccionadas de árboles. La corteza se bate hasta que sea fina y suave al desgaste. Los grupos Mbuti y Efe de los Twa en la selva tropical de Ituri en el noreste de la RDC y el suroeste de Uganda son más conocidos por sus telas de corteza. Hoy en día, las telas de algodón y las formas occidentales de ropa son bastante comunes tanto para hombres como para mujeres.
COMIDA
El bosque proporciona toda la comida que los Twa necesitan. La caza es una de las actividades más importantes de los hombres Twa. Los cazadores expertos que se especializan en la caza mayor, como los elefantes, son muy respetados en la sociedad Twa. Otros animales cazados incluyen cerdos salvajes, el cerdo gigante del bosque, antílopes y monos. Mientras que los hombres son cazadores, las mujeres recolectan productos del bosque, como ñames silvestres, bayas, frutas, raíces, hojas, nueces de cola, hongos y otras plantas comestibles, así como animales pequeños como larvas, caracoles, hormigas, termitas, orugas y reptiles.
Hombres y mujeres también se involucran en actividades pesqueras, utilizando diversas técnicas como trampas, presas hechas de ramas y árboles, y redes para pescar desde canoas. La técnica de pesca más popular entre las mujeres es la pesca en presas. Durante la estación seca, cuando el nivel del agua es bajo, se pueden drenar áreas del río para atrapar a los peces en el barro. La recolección de miel, una de las delicias más preciadas entre los Twa, se deja a los hombres, ya que a veces tienen que escalar 15 m (50 pies) para recogerla de los troncos de los enormes árboles del bosque.
La comida se prepara de varias maneras. La carne se cocina en ollas de barro, los niños ayudan a triturar yuca o mandioca con un mortero, las verduras se pican antes de cocinarlas y el aceite de palma se procesa y se usa para cocinar alimentos. Algunos Twa han adoptado el estilo de vida agrícola, cultivando ñame, legumbres, frijoles, calabaza, batatas, cacahuetes, plátanos, yuca y maíz. A veces, estos alimentos se obtienen comercializando con sus vecinos agrícolas. Los Twa también practican ciertos tabúes alimentarios. Por ejemplo, un grupo no puede cazar o comer un animal que se usa como tótem para esa banda.
EDUCACIÓN
Los Twa que se han asentado y ahora siguen un estilo de vida sedentario envían a sus hijos a la escuela, especialmente en partes de Rwanda y Burundi. Sin embargo, muchos Twa se han resistido a las formas occidentales de educación, prefiriendo enseñar a sus hijos las formas de vida y las tradiciones. Desde los tres años de edad, a los niños se les enseña a usar el arco para cazar y a trepar a los árboles para recolectar miel. Muy a menudo, los niños pequeños acompañan a los hombres mayores en sus cacerías. Los niños llevan las redes de caza, flechas y arcos para los hombres mayores. Las niñas son iniciadas en las tareas de una mujer, que incluyen la recolección de productos forestales para la comida, la cocina y la pesca.
PATRIMONIO CULTURAL
El pueblo Twa es conocido por sus habilidades musicales. Como niños del bosque, imitan los muchos sonidos que escuchan en el bosque en sus canciones y bailes. La cultura Twa está dominada por la música y los bailes; desde casi todos los eventos de la vida, desde la curación hasta los rituales de iniciación, desde cuentos tradicionales hasta juegos de grupo, desde canciones de caza hasta momentos de entretenimiento, la música está siempre presente. El nacimiento, la iniciación y la muerte están marcados por rituales donde la música y la danza juegan un papel muy importante.
Cuando cae la noche, es hora de sentarse alrededor de una fogata y contar historias y cuentos populares sobre antepasados legendarios y espíritus del bosque. Si bien algunos pueden pensar que hay poco de lo que hablar en relación con el patrimonio cultural de la Twa, sin embargo, han perfeccionado una forma de vida que promueve el igualitarismo y enseña a todos los miembros a hacer su parte por el bien de toda la comunidad. Tal vez este aspecto de su cultura sea su mayor legado. La comunidad y la familia son lo primero y el individuo no es más que una parte del todo.
TRABAJO
El trabajo más importante para la Twa es la caza y la recolección. Para los Twa en lo profundo del bosque, cazan y reúnen lo suficiente para sobrevivir. Sin embargo, para los Twa que están en contacto con los aldeanos bantúes o africanos, cazan y reúnen un poco más para comerciar con los productos que necesitan de los aldeanos. Cazan y recolectan carne, miel y frutas del bosque para cambiarlas por plátanos, maíz, frijoles, tela y herramientas de hierro. Recientemente, el dinero ha encontrado su camino en la sociedad Twa. Como tal, tanto hombres como mujeres ofrecen su trabajo a los aldeanos para ayudarlos a cultivar sus campos a cambio de dinero en efectivo. También piden dinero en efectivo incluso para los productos forestales que traen a los aldeanos en lugar de un simple trueque.
Aunque hay cierta división del trabajo por género entre los Twa, ciertas actividades son un asunto comunal. Por ejemplo, hombres, mujeres y niños pueden participar en una cacería si se usan redes. En tales casos, las mujeres hacen ruidos y golpean los arbustos para juntar a los animales hacia la red, mientras que los hombres esperan junto a la red para atrapar a los animales que se les acercan. Algunas actividades, como el forrajeo, son realizadas tanto por hombres como por mujeres, mientras que otras, como cocinar, limpiar, construir chozas y obtener agua, están reservadas para las mujeres. Para caza menor, como monos y antílopes, los hombres pueden cazar solos usando flechas con punta envenenada.
DEPORTES
Como en toda sociedad, los niños Twa son bastante juguetones. Los niños juegan juegos que les enseñan habilidades importantes de caza y recolección, así como la cooperación en grupo. Niños y adultos juegan juegos juntos donde se les imparten habilidades de caza a través de cacerías simuladas. Para los adultos, las mujeres y los hombres pueden competir en un tira y afloja para ver quién es el más fuerte. El juego está diseñado para enseñar a los miembros de una banda su interdependencia entre sí.
ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN
El entretenimiento entre los Twa viene en forma de festines y bailes, especialmente después de una cacería exitosa durante la cual el cerdo gigante del bosque o un elefante han sido derribados. Esto implicaría mucha carne y festines para el grupo. Hay celebraciones, como el festival de la miel, donde hay mucho canto y baile. A la sombra de la luna llena por la noche, niños, hombres y mujeres se sientan alrededor de una fogata para entretener cuentos, adivinanzas o bailar.
ARTE POPULAR, ARTESANÍA Y PASATIEMPOS
Los Twa son expertos en la fabricación de muchos de los implementos que necesitan para cazar y recolectar, como arcos y flechas. También hacen sus propias redes de enredaderas forestales para la caza, y tejen cestas y esteras de cañas y pastos. Tienen excelentes habilidades para hacer telas de corteza que fabrican en taparrabos.
Dado que la música juega un papel central en la vida cotidiana de la Twa, han desarrollado una impresionante variedad de instrumentos musicales. Algunos de los instrumentos se obtienen de los aldeanos bantúes, como los tambores cilíndricos, el arpa arqueada y los sonajeros. Otros son tradicionales a la Twa, como el arco musical (hecho y tocado exclusivamente por mujeres) y las flautas.
PROBLEMAS SOCIALES
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los Twa en la actualidad es la desaparición de su tierra natal, debido a la tala de bosques con fines agrícolas por parte de los grupos bantúes. Las áreas boscosas han retrocedido a medida que la agricultura se ha expandido en los ricos suelos volcánicos en las regiones de Ruanda, Burundi, Uganda y la RDC. En el decenio de 1980, gran parte de la tierra disponible, aparte de las zonas reservadas para la conservación de la fauna y la flora silvestres y la protección del medio ambiente, se cultivaba, en particular en Rwanda y Burundi. Las presiones sobre los bosques se intensificaron a través de la producción de cultivos de exportación como té, quinina y café.
Por lo tanto, los ambientes forestales para las actividades de caza y recolección de los Twa han disminuido, lo que los convierte en un grupo sin tierra y en peligro de extinción. Su cultura tradicional basada en los bosques, que incluye su religión y rituales, así como su idioma, está en grave peligro. Algunos Twa se han adaptado a nuevas formas de sustento, como la fabricación de cerámica, cestería y metalistería. Otros se han unido a individuos poderosos y ricos en una posición servil y se han convertido en cantantes, bailarines, mensajeros, guardias, guerreros y cazadores para estos individuos. Sin embargo, muchos de ellos siguen siendo pobres y sin tierra y su suministro de alimentos está amenazado. Los disturbios civiles en curso en la región de los grandes lagos también los han afectado negativamente.
En resumen, las actividades recientes en la región, incluidas la tala de árboles, la minería, la construcción de carreteras y el comercio, han llevado a los Twa a un mayor contacto con el mundo moderno que amenaza con erosionar sus valores, creencias y estilo de vida. Además de la pérdida de su tierra natal en la selva tropical, los Twa son despreciados y explotados por sus vecinos bantúes, que a menudo los consideran infrahumanos. Recientemente, el VIH / SIDA se ha introducido en la sociedad Twa, ya que muchos bantúes creen que las relaciones sexuales con una Twa pueden curar enfermedades como el SIDA. Para las que se han mudado a vivir en pueblos y ciudades, el trabajo sexual comercial para mujeres Twa está en aumento, lo que las expone a un riesgo aún mayor de infección por el VIH. Para los Twa que aún están en los bosques, hay informes de soldados en el Congo cazándolos y comiéndolos para absorber sus poderes forestales. Estos factores han causado dificultades incalculables para un pueblo acostumbrado a vivir en armonía con su entorno, y su cultura podría ser borrada en un futuro próximo.
CUESTIONES DE GÉNERO
Como sociedad igualitaria, hombres y mujeres tienen el mismo poder y las mujeres a menudo participan en la toma de decisiones importantes, como dónde trasladar el campamento o dónde y cuándo ir a cazar o buscar comida. Aunque algunas tareas se dejan para las mujeres solas (por ejemplo, cocinar, limpiar y arreglar cabañas), las mujeres y los hombres a menudo salen a cazar o pescar juntos.
Por supuesto, hay algunas cuestiones de género en la sociedad Twa que afectan injustamente a las mujeres. Por ejemplo, la costumbre del intercambio de hermanas como una forma común de matrimonio implica el trueque de mujeres, en lugar del matrimonio a través del amor. Sin embargo, hay que destacar que la monogamia es la norma para los matrimonios de Twa y que la riqueza de la novia no existe en la sociedad de Twa. Las uniones polígamas están aumentando, aunque también son raras en la sociedad Twa. En resumen, la igualdad de género es un aspecto de la sociedad Twa.
BIBLIOGRAFÍA
Ballard, Chris. «Strange Alliance: Pygmies in the Colonial Imaginary.»World Archaeology 38, no 1( 2006): 133-151.
Cavalli-Sforza, Luigi L. Pigmeos africanos. Orlando, Florida: Academic Press, 1986.
Campagnoli, Mauro. «Pygmies of Central Africa with Photos and Ethnographic Notes.»http://www.pygmies.info/.
Gilbert, Elizabeth L. Tribus del Gran Valle del Rift. Nueva York: Abrams, 2007.Green, Jeffrey. «Edwardian England’s Forest Pygmies.»History Today 45 (1995): 33-39.
Hewlett, Barry S. » Cultural diversity among African pygmies.»En Cultural Diversity Among Twentieth-Century Foragers, editado por Susan Kent. Cambridge, England: Cambridge University Press, 1996.Jackson, Dorothy. «África Central: No hay dónde ir; Pérdida de Tierras y Degradación Cultural; El Twa de los Grandes Lagos.»WRM Bulletin no 87 (octubre de 2004). http://www.wrm.org.uy/bulletin/87/CentralAfrica.html.
Jackson, Dorothy y Katrina Payne. Twa Women, Twa Rights in the Great Lakes Region of Africa. Londres: Minority Rights Group International, 2003.
Klieman, Kairn A. «The Pygmies Were Our Compass,» Bantu and Batwa in the History of West Central Africa, Early Times to c. 1900 C. E. Portsmouth, NH: Heinemann, 2003.Lewis, Jerome. The Batwa Pygmies of the Great Lakes Region (en inglés). Londres: Minority Rights Group International, 2000.Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías. Uganda: The Marginalization of Minorities; the Batwa in Uganda. Minority Rights Group International, 2001.Salopek, Paul. «SPECIAL AFRICA ISSUE-Who Rules the Forest?»National Geographic 208, no. 3( 2005): 74.
Turnbull, Colin M. The Forest People (en inglés). New York: Simon & Schuster, 1968.
Turnbull, Colin M. The Mbuti Pygmies: Change and Adaptation. New York: Holt, Rinehart, and Winston, 1983.
—revisado por E. Kalipeni