El asedio de Tiro (332 a. C.)

Asedio de Tiro (332 a.C.): el más famoso de los asedios de Alejandro Magno.

Los únicos restos de la pared fenicia de Tiro

De enero a julio del 332 a.C., Alejandro intentó tomar la ciudad fenicia de Tiro, la base de los persas. La ciudad fue construida en una isla, pero Alejandro ordenó que se construyera una presa. Finalmente, después de que la ciudad fenicia de Sidón enviara ayuda naval de Alejandro, la ciudad fue tomada. Los soldados macedonios y griegos, frustrados por la duración del asedio, se vengaron de la población.

El autor romano Quinto Curcio Rufo, que basó su relato en fuentes griegas anteriores, describe la caída de Tiro en la sección 4.4.10-21 de su Historia de Alejandro Magno de Macedonia. La traducción fue hecha por John Yardley.

El asedio de Tiro

A los hombres se les dio dos días de descanso, después de los cuales se les ordenó que levantaran la flota y las máquinas de asedio simultáneamente para que Alexander pudiera presionar su ventaja en todos los puntos contra un enemigo desmoralizado.

Mapa del sitio de Tiro

El rey mismo subió a la torre de asedio más alta . Su coraje era grande, pero el peligro era mayor, ya que, visible en su insignia real y su armadura resplandeciente, era el objetivo principal de los misiles enemigos. Y sus acciones en el compromiso fueron sin duda espectaculares. Él atravesó con su lanza muchos de los defensores en las paredes, y algunos tiró de cabeza después de golpear en la mano-a-mano de combate con su espada o el escudo, de la torre desde la que luchó prácticamente pegadas a los muros enemigos.

Para entonces, los repetidos golpes de los carneros habían aflojado las juntas de las piedras y las murallas defensivas habían caído; la flota había entrado en el puerto; y algunos macedonios se habían dirigido a las torres que el enemigo había abandonado .

Los tirios fueron aplastados por tantos reveses simultáneos. Algunos buscaron refugio en los templos como suplicantes, mientras que otros cerraron sus puertas y anticiparon al enemigo con una muerte de su propia elección. Otros volvieron a atacar al enemigo, determinando que sus muertes debían contar para algo. Pero la mayoría se subió a los tejados, duchándose con piedras y lo que fuera para entregarles a los macedonios que se acercaban.

Alexander ordenó que todos, excepto los que habían huido a los templos, fueran ejecutados y que los edificios fueran incendiados. Aunque estas órdenes fueron hechas públicas por heraldos, ningún tiriano bajo las armas se dignó buscar protección de los dioses. Jóvenes niños y niñas habían llenado los templos, pero todos los hombres estaban en los vestíbulos de sus propias casas listos para enfrentarse a la furia de su enemigo.

El topo de Alejandro hoy

Muchos, sin embargo, encontraron seguridad con los sidonios entre las tropas macedonias. Aunque estos habían entrado en la ciudad con los conquistadores, se mantuvieron conscientes de que estaban relacionados con los tirios y, por lo tanto, les dieron protección en secreto y los llevaron a sus barcos, en los que se escondieron y se transportaron a Sidón. Quince mil fueron rescatados de una muerte violenta por tal subterfugio.

El alcance del derramamiento de sangre se puede juzgar por el hecho de que 6.000 hombres combatientes fueron asesinados dentro de las fortificaciones de la ciudad. Fue un espectáculo triste que el rey furioso proporcionó a los vencedores: 2.000 tirios, que habían sobrevivido a la furia de los cansados macedonios, ahora colgados clavados en cruces a lo largo de la enorme extensión de la playa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.