Literatura Sapiencial: Perspectivas teóricas

Existe una gran ambigüedad en la definición de literatura sapiencial dentro de los estudios judíos y cristianos. Este corpus literario se ha definido alternativamente como (1) una división canónica precisa de libros bíblicos atribuidos a Salomón (visión tradicional); (2) el producto literario de una clase social particular (es decir, los sabios de Israel); (3) una literatura empírica desarrollada para abordar los problemas del gobierno y la administración; (4) una literatura instructiva desarrollada para enseñar la conducta social en la unidad familiar; (5) una observación literaria sobre la creación en reacción al fracaso de la profecía; (6) una literatura internacional a menudo caracterizada como universal, eudemónica (es decir, la felicidad como meta de la vida), secular o humanista; (7) una literatura cuyo objetivo es facilitar la lectura e interpretación de la tradición sagrada y la escritura misma; (8) una literatura que expresa una tradición intelectual distinguible de otros tipos de pensamiento en la cultura hebrea; y, (9) en términos más generales, cualquier literatura que exprese una visión particular de la realidad (especialmente en entornos de clanes, cortes o escribas) en respuesta a la pregunta «¿Qué es bueno para hombres y mujeres?»

Esta lista representativa, pero no exhaustiva, de definiciones refleja la falta de consenso sobre lo que es la sabiduría y cómo se puede decir que la tradición de la sabiduría ha dado forma a un género literario llamado literatura de sabiduría. El problema de la definición se puede dilucidar examinando los términos de sabiduría pertinentes y los patrones de uso en los textos canónicos deuterocanónicos y extra canónicos durante el período del Segundo Templo (536 a. c. – 70 d. c.).

¿Clase Profesional o División Canónica?

A pesar del uso generalizado de las palabras hokhmah (sabiduría) y hakham (sabio) y los equivalentes griegos sophia (sabiduría) y sophos (sabio) en la Biblia y la Septuaginta (traducción griega del siglo III a.c. de las escrituras hebreas), técnicamente no describen ni una clase profesional ni una división canónica de la escritura. Aunque la palabra hak-cam aparece en Jeremías 18:18 en un contexto que para algunos eruditos sugiere tres clases profesionales (sacerdotes, profetas y sabios), tal lectura no es concluyente y ha sido fuertemente cuestionada por Roger Whybray (1968), entre otros. Otros textos que sugieren una clase profesional de ha-jamim (sabios)tampoco son concluyentes (véase Is. 5:21, 29:14, 31:2; Jer. 8:8, 9:22). Aparte de estas referencias bíblicas, se ha utilizado cierta evidencia externa de estructuras escolares y escribas internacionales para postular instituciones bíblicas similares. Sin embargo, la falta de evidencia bíblica directa hace que estas teorías sean algo especulativas.

Si la sabiduría constituye una categoría intra-canónica es igualmente discutible. No es hasta el Libro apócrifo de Ben Sira (siglo II a.c.) que hay incluso una alusión a la división canónica tripartita: ley, sabiduría y profetas (expresada en este orden inusual en 39:1)

Identificación de la sabiduría y la Torá

Un tema relacionado y más definido en Ben Sira es la identificación clara y sorprendente de la Torá y la sabiduría en el capítulo 24. Aquí se dice que la Sabiduría, personificada como una entidad preexistente con Dios en la creación, encontró un lugar de descanso en Israel (Libro de Ben Sira 24:9). Además, la sabiduría se fusiona peculiarmente con la Torá, de modo que no hay estudio de la Torá sin el estudio de la sabiduría. Más allá de la asociación temprana de la sabiduría y la Torá en Deuteronomio 4:6, la lógica de esta identificación puede buscarse en el encuentro entre judaísmo y helenismo del siglo II a.C., cuyas ricas tradiciones filosóficas desafiaron a Israel a proporcionar una base filosófica para su propia historia sagrada. En tal situación, la sabiduría asume una tarea decididamente apologética. Para el autor de Ben Sira, la Torá está mediada o interpretada por la sabiduría, la misma sabiduría tal vez que proporciona el estándar internacional para la conducta de los asuntos humanos. Las preocupaciones de Ben Sira se repiten en Baruj (Bar. 3: 9-4: 4) y tal vez incluso en las etapas finales de libros bíblicos anteriores en los que la sabiduría interpreta la tradición sagrada.

Esta asociación sabiduría-Torá persiste en la literatura rabínica posterior. Más típico de la interpretación rabínica, el tratado de Mishná Avot contiene la misma yuxtaposición sabiduría-Torá, pero llega a la conclusión opuesta: En lugar de la sabiduría que conduce inevitablemente a la Torá, el conocimiento de la Torá ahora debe preceder y templar la sabiduría. En palabras del sabio rabínico Simón el Justo:

Aquel cuya sabiduría prevalece sobre su temor al pecado, su sabiduría no perdurará. That Es por eso que una persona debe primero carry llevar a cabo los mandamientos, incluso si no entiende las razones del por qué. He Aquel cuya sabiduría excede sus obras es aquel que no lleva a cabo lo que aprende; por lo tanto, su conocimiento de la Torá no guardará. (Avot 3.12)

En los Rollos del Mar Muerto en Qumran, en los que la tradición de la sabiduría es complementada de diversas maneras o incluso suplantada por el apocalípticismo, hay sorprendentemente poco vocabulario hokhmah/hakham. Sin embargo, los pergaminos seleccionados (1 QS, 1 QH, 1 QM) son una reminiscencia de los escritos de sabiduría tardíos (por ejemplo, Libro de Ben Sira, Baruc, Sabiduría de Salomón ). Aquí una sabiduría esotérica ayuda en la interpretación de la Torá; lo que se puede saber sobre el origen y el fin del mundo no es claramente discernible ni en la creación misma ni en la Torá claramente interpretada. Los misterios de la Torá se revelan a los sectarios que, por ser miembros de la comunidad, se inician en los misterios divinos (1 RE 9:17-18; 1 RE 1:21). Y, sin embargo, esta sabiduría esotérica todavía está vinculada a la ética y la piedad, como en la antigua dialéctica de la sabiduría–Torá. El orden creado todavía es motivo de alabanza a pesar de sus secretos (1 QH 1: 11-12), y los secretos finalmente serán revelados al remanente de aquellos que obedecen los mandamientos:

Pero con el resto de los que se aferraron a los mandamientos de Dios, hizo su Pacto con Israel para siempre, Revelándoles las cosas ocultas En las que todo Israel se había descarriado. (1 CD 3:13-14; citado en Vermes, 1962, p. 85)

Una dialéctica de sabiduría-Torá similar, ahora con objetivos diferentes, puede estar en funcionamiento en el Evangelio del Nuevo Testamento de Mateo en el que Jesús es representado como un nuevo Moisés (por ejemplo, Mt. 5, 17-20; 23, 34-40) y como representante de la Sabiduría (Mt. 11:19, 25-30; 23; cf. Libro de Ben Sira 51) y en la Carta de Santiago en la que la «sabiduría de lo alto» (Mt. 3:17) parece reemplazar el lenguaje explícito de la Torá.

La coexistencia de perspectivas tan variadas sobre el papel de la sabiduría atestigua el entorno altamente pluralista del judaísmo helenístico. En última instancia, para el judaísmo, la Torá siguió siendo el estándar por el cual todas las demás escrituras debían interpretarse, ya que a pesar del reconocimiento final de los profetas y los escritos como divisiones canónicas, en ningún momento se colocaron en pie de igualdad con la Torá. Por el contrario, el desafío en Yavneh en el primer siglo a la canonicidad del Cantar de los Cantares y el Eclesiastés atestigua su estatus tentativo, aunque prevaleció la opinión de que estos libros «ensucian las manos» (es decir, deben ser reverenciados como escritos sagrados).

Sabiduría atribuida a Salomón

La atribución de tres libros a la mano de Salomón, el sabio preeminente del judaísmo (1 Kgs. 3-5), es evidencia de otro vínculo entre la sabiduría y la historia sagrada. Proverbios, Cantar de los Cantares y Eclesiastés (oblicuamente) todos reclaman o aluden a la autoría salomónica. La curiosa circunstancia de que Eclesiastés no se atribuye a Salomón, sino a Qohelet, que sin embargo se describe en un lenguaje apropiado solo para Salomón («Hijo de David, rey en Jerusalén»), es considerada por Brevard S. Childs (1979) como evidencia de la formación canónica. Por medio de este dispositivo, el lector que conoce la tradición de sabiduría que rodea a Salomón es instruido a leer Eclesiastés como una parte autorizada de esa tradición. Si esta evaluación es correcta, la asignación de textos a Salomón proporciona el primer vistazo de una categoría bíblica que funciona como (lo que ahora se conoce como) literatura sapiencial.

Aunque eruditos modernos como Whybray, Gerhard von Rad, Walter Bruggemann y Joseph Blenkinsopp han tendido a atribuir una orientación humanista secular a la literatura de la ilustración salomónica, el historiador judío Josefo Flavio (37/38–c. 101), los rabinos y los primeros padres de la iglesia ofrecen evidencia de la insuficiencia de esta evaluación. Flavio y Orígenes (c. 185-c. 254) se refieren a las obras salomónicas como teológicamente didácticas, es decir, enseñando sabiduría divina. En su famosa discusión de los veintidós libros de la escritura «justamente acreditados» y «que contienen el registro de todos los tiempos», Josefo observa que «cuatro contienen himnos a Dios y preceptos para la conducta de la vida humana» (Contra Apión 1.39). Se cree que estos cuatro son Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares.

En el prólogo de su Comentario sobre el Cantar de los Cantares, Orígenes coloca «tres libros escritos por la orden didáctica de la pluma de Salomón» de Proverbios a Eclesiastés a Cantar de los Cantares. En este orden, escribe, los libros presentan tres disciplinas generales por las cuales uno alcanza el conocimiento del universo. Los griegos los llaman ética, física y enóptica (Origen, Comentario del Cantar de los Cantares ).

El pensamiento de Orígenes fue sistematizado en el siglo IV por Gregorio de Nisa (c. 335-c. 395), quien escribe que Dios usó a Salomón como un instrumento para mostrar «de manera sistemática y ordenada, el camino que conduce hacia la perfección.»Estos tres libros, análogos a las etapas de crecimiento en el cuerpo físico, revelan un orden particular de desarrollo que lleva a los seres humanos a una vida virtuosa. Desde la sabiduría neófita de Proverbios, adecuada para el niño, hasta la enseñanza de Eclesiastés de que «la belleza es que más allá de cualquier cosa captada por los sentidos», hasta la «iniciación de la mente en el santuario divino más íntimo» del Cantar de los Cantares, el alma humana se dirige gradualmente hacia su «mezcla final con lo divino» (Gregorio de Nisa, Homilía sobre el Cantar de los Cantares ).

La sabiduría desde la Ilustración

Con la Ilustración y el surgimiento de la erudición bíblica moderna se apartó de la definición tradicional de literatura sapiencial como material atribuido a Salomón. La atención se centró ahora en las cuestiones de la crítica de la forma y la redacción y, en particular, en los paralelos de la sabiduría antigua del Cercano Oriente recién descubiertos (especialmente los textos egipcios). En este período, el término literatura sapiencial llegó a ser una designación estándar para un tipo vagamente definido de literatura del Antiguo Testamento.

El interés en las implicaciones de los hallazgos científicos para la posición de la sabiduría en la teología bíblica también surgió en el período moderno, sin duda en reacción a la preocupación de la Ilustración por el método crítico histórico. La división cronológica de tres partes de Von Rad (1972) de la historia de la sabiduría del Antiguo Testamento en sabiduría antigua (secular), sabiduría teológica y sabiduría apocalíptica es quizás el resultado más completo de tal estudio, aunque ha recibido fuertes críticas de eruditos como James Crenshaw y Gerald Sheppard.

En la década de 1950, una nueva y extensa exploración de la influencia de la sabiduría en los textos bíblicos, generalmente no definidos como literatura de sabiduría, fue iniciada por el estudio de von Rad (1966) de la narración de José en Génesis. La afirmación de Von Rad de que la narración del Génesis, a través de su uso de temas de sabiduría y vocabulario, presenta a José como uno entrenado en la sabiduría de la corte egipcia, atrajo muchas críticas, pero también dio lugar a una generación de estudios similares. Los estudios de otros textos narrativos, como la Narrativa de sucesión de Whybray (1968) y el estudio del Libro de Ester de Talmon (1963), siguieron el ejemplo de von Rad. Los textos legales y proféticos fueron explorados de manera similar por Moshe Weinfeld, Joseph Jensen, William Whedbee y otros.

Estudios interculturales de la Sabiduría en el Antiguo Cercano Oriente

El contexto internacional de la sabiduría bíblica ya está sugerido por la afirmación en 1 Reyes 4:30 de que la sabiduría de Salomón superó a la de todos los pueblos de Oriente y Egipto. La comparación de la literatura de instrucción egipcia con Proverbios de Adolf Ávila (1924) y Paul Humbert (1929) abrió una nueva fase de investigación de la literatura sapiencial como género. Desde el sebayit egipcio (enseñanza) con su idea central de maat (el orden divino de la verdad establecido por Dios) hasta los textos instructivos Sumerios y Asiro-babilónicos de Mesopotamia, se han encontrado paralelismos con casi todas las categorías de sabiduría presumidas en las escrituras hebreas. Se encontró que los textos egipcios relacionados con consejos para el estudiante tenían un gran parecido con los Proverbios bíblicos, mientras que los textos que enumeraban las obras de la naturaleza, como el Onomasticón de Amenemope, se compararon con textos como Job 38-39. Del mismo modo, el tema bíblico del sufrimiento de los justos y la tradición escéptica de Qohelet encontraron paralelos ásperos en ciertos textos egipcios (como la Disputa de papiros sobre el Suicidio ) y una resonancia aún más fuerte en textos mesopotámicos como el poema Ludlul bel nemeqi (el Trabajo Babilónico), el Diálogo de la Miseria Humana y el Diálogo del Pesimismo.

A pesar de estas fuertes semejanzas familiares, sin embargo, muchos eruditos han objetado que los paralelos antiguos del Cercano Oriente han sido exagerados en la literatura secundaria. W. G. El estudio fundamental de Lambert (1960) de la literatura babilónica enfatiza la inaplicabilidad de las definiciones bíblicas de sabiduría a la palabra acadia nemequ, generalmente traducida como «sabiduría».»A diferencia de la sabiduría bíblica, nemequ se refiere más a menudo a la habilidad en el culto y la tradición mágica en la que el hombre sabio es el iniciado. Aunque la literatura babilónica exhibe patrones de pensamiento similares a los que a menudo se caracterizan como sabiduría bíblica (por ejemplo, proverbios, consejos para vivir), «no hay un canon preciso por el cual reconocerlos» como textos de sabiduría (Lambert, 1960). En cualquier caso, Lambert advierte que el término nemequ no define adecuadamente estos escritos.

Igualmente problemático es el intento de equiparar dichos proverbiales o populares con sabiduría. Una vez más, el parecido intercultural es innegable y, sin embargo, no se puede limitar la sabiduría a proverbios sin privar al término sabiduría de su rico matiz. Los proverbios, después de todo, ocurren en la más amplia variedad de culturas, a menudo sin ningún contenido o implicación religiosa. El descubrimiento de paralelismos egipcios con los proverbios bíblicos está lejos de establecer un estándar internacional para la sabiduría.

La sabiduría como Categoría en la Historia de las Religiones

Si es un tanto problemático hablar de literatura de sabiduría intercultural en el antiguo contexto del Cercano Oriente, es aún más difícil hacerlo en el contexto de las religiones comparadas contemporáneas. Sería tentador, por ejemplo, establecer una correspondencia entre la prajñā del budismo, a veces personificada como una diosa que aporta iluminación a todos los budas, y la Sabiduría personificada de Proverbios 8. Ambas figuras son alabadas en himnos que las dotan de rasgos femeninos, y sin embargo las prácticas dirigidas a lograr los dos estados—prajñā y sabiduría bíblica—son casi opuestas. El budismo, particularmente el Budismo Mahāyāna, se compromete a despertar a prajñā «que se encuentra dormido bajo la ignorancia y el karma que provienen de nuestra entrega incondicional al intelecto» (Suzuki, 1958, p. 5), mientras que la sabiduría bíblica a menudo se caracteriza como una tradición intelectual. En otras palabras, la sabiduría en la tradición bíblica a menudo se asocia con el conocimiento, y prajñā— más como el anti—conocimiento-se caracteriza por el desapego del intelecto y el cultivo de una visión trascendental de las cosas «tal como son» (yatha bhutam ), sin distorsión conceptual.

Más cerca de lo que los eruditos asocian con la sabiduría bíblica está la sabiduría del zoroastrismo, que se manifiesta en un control perfecto sobre la voluntad, que se muestra en «buenas obras, rectitud y buena reputación», según Denkard, una enciclopedia del zoroastrismo del siglo IX. La fuente de esta sabiduría es el Creador «que es sabiduría esencial»; los creados «la reciben a través de sus propias facultades» (Denkard 380.19–382.3). Como en gran parte de la Biblia, la sabiduría y la justicia van de la mano.

El misticismo islámico ofrece otro ejemplo de sabiduría como anti-intelectualismo. Para los Ṣūfīs, toda sabiduría (aqul; razón universal) está incluida en la letra alif, la primera letra del alfabeto árabe y símbolo de Dios. No requiere estudio de libros o búsqueda filosófica porque el conocimiento se deriva inmediatamente de Dios. Además, es típico de la literatura mística persa elevar el amor sobre el intelecto o sustituir «éxtasis por razonamiento» (Schimmel, 1975, p. 431).

Cada una de estas tradiciones exhibe indudablemente diversidad y matices internos en su definición de sabiduría igual o superior a las variaciones en los textos bíblicos y otros textos antiguos del Cercano Oriente. Los problemas encontrados en la comparación de estos últimos, textos de contextos temporales y geográficos similares, solo se exacerban en el contexto cultural más amplio de la historia contemporánea de las religiones. Si no hay un uso consistente del término en el antiguo Cercano Oriente, hay mucha menos consistencia en la definición de un género de sabiduría fuera de ese medio. La pregunta sigue siendo, entonces, si la sabiduría se puede hablar como una categoría de literatura, ya sea dentro de la Biblia o en el contexto intercultural más amplio y problemático de las religiones del mundo.

Véase También

Ḥokhmah; Prajñā; Sophia.

Bibliografía

Blenkinsopp, Joseph. Sage, Priest, and Prophet: Religion and Intellectual Leadership in Ancient Israel (en inglés). Louisville, Ky., 1995.Blenkinsopp, Joseph. Wisdom and Law in the Old Testament: The Ordering of Life in Israel and Early Judaism (en inglés). 2d ed. Nueva York, 1995.

Brenner, Athalya, ed. A Feminist Companion to Wisdom Literature (en inglés). Sheffield, Reino Unido, 1995.Bruggemann, Walter. En el Hombre Confiamos: El Lado Descuidado de la Fe Bíblica. Richmond, Virginia., 1972.Campamento, Claudia. Sabiduría y lo femenino en el Libro de Proverbios. Sheffield, Reino Unido, 1987.

Childs, Brevard S. Introducción al Antiguo Testamento como Escritura. Filadelfia, 1979.

Collins, John J. Jewish Wisdom in the Hellenistic Age (en inglés). Louisville, Ky., 1997.

Crenshaw, James L. «Method in Determining Wisdom Influence upon ‘Historical’ Literature.»Journal of Biblical Literature 88 (1969): 129-142.

Crenshaw, James L. » Prolegomenon.»In Studies in Ancient Israelite Wisdom, editado por James L. Crenshaw, pp. 1-60. Nueva York, 1976.

Crenshaw, James L. Sabiduría del Antiguo Testamento: Una Introducción. Atlanta, Ga., 1981.

Deutsch, Celia M. Lady Wisdom, Jesús y los Sabios: Metáfora y Contexto Social en el Evangelio de Mateo. Valley Forge, Pa., 1996.

Adolf, Adolf. «Das Weisheitsbuch des Amen-em-ope.»Orientalische Literaturzeitung 27( May 1924): 241-252.

Gammie, John G., y Leo G. Perdue, eds. The Sage in Israel and the Ancient Near East (en inglés). Winona Lake, Ind., 1990.

Gerstenberger, Erhard. «Pacto y Mandamiento.»Journal of Biblical Literature 84 (1965): 38-51.

Greer, Rowan A., ed. y trans. Orígenes: Una Exhortación al Martirio. Nueva York, 1979.

Harrington, Daniel J. Textos de sabiduría de Qumran. Londres, 1996.

Hempel, Charlotte, Armin Lange, y Hermann Lichtenberger, eds. Los Textos de Sabiduría de Qumran y el Desarrollo del Pensamiento Sapiencial: Estudios de Sabiduría en Qumran y su Relación con el Pensamiento Sapiencial en el Antiguo Cercano Oriente, la Biblia Hebrea, el Judaísmo Antiguo y el Nuevo Testamento. Lovaina, 2001.Humbert, Paul. Recherches sur les sources égyptiennes de la littérature sapiéntiale d’Israël. Neuchâtel, Suiza, 1929.

Jensen, Joseph. Isaías 1-39. Wilmington, Del., 1984.

Lambert, Wilfred G. Babylonian Wisdom Literature. Oxford, 1960.McKane, William. Profetas y Sabios. Naperville, Illinois., 1965.

Murphy, Roland E. El Árbol de la Vida: Una exploración de la Literatura de Sabiduría Bíblica. Nueva York, 1990.

Norris, Richard A., ed. El Cantar de los Cantares Interpretado por la Iglesia Primitiva y los Comentaristas Medievales. Grand Rapids, Mich., 2003.O’Connor, Kathleen. Literatura de Sabiduría. Wilmington, Del., 1988.

Pritchard, James B., ed. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (en inglés). 3d ed. Princeton, N. J., 1969.

Robert, A. «Les attaches littéraires bibliques de Proverbs I-IX.» Revue Biblique 43 (1934): 42-68, 374-384; 44 (1935): 344-365, 502-525.

Schimmel, Annemarie. Dimensiones Místicas del Islam. Chapel Hill, Carolina del Norte, 1975.

Schroer, Silvia. La Sabiduría ha Construido Su Casa. Collegeville, Pa., 2000.

Sheppard, Gerald T. Wisdom as a Hermeneutical Construct: A Study in the Sapientializing of the Old Testament (en inglés). Berlín, 1980.Suzuki, Daisetz Teitaro. Zen y Cultura Japonesa. 2d ed., rev. y enl. Princeton, N. J., 1958.

Talmon, Shemaryahu. «Sabiduría en el Libro de Ester. «Vetus Testamentum 13( 1963): 419-455.Vermes, Geza. The Dead Sea Scrolls en inglés. Londres, 1962.Von Rad, Gerhard. «The Joseph Narrative and Ancient Wisdom.»In The Problem of the Hexateuch and Other Essays, translated by E. W. Trueman Dicken. Edimburgo, 1966.Von Rad, Gerhard. Sabiduría en Israel. Traducido por James D. Martin. Nashville, 1972.

Weinfeld, Moshe. Deuteronomio y la Escuela Deuteronómica. Oxford, 1972.Whedbee, J. William. Isaías y Sabiduría. Nashville, 1971.

Whybray, Roger N. The Succession Narrative: A Study of II Samuel 9-20; I Reyes 1 y 2. Naperville, Illinois., 1968.

Whybray, Roger N. La Tradición Intelectual en Israel. Berlín, 1974.

Zaehner, Robert C. El amanecer y el Crepúsculo del Zoroastrismo. Londres, 1961.

Alexandra R. Brown (1987 y 2005)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.